25 y 26 de Octubre | Taller Online
El dolor en ningún caso es un error, es una parte insorteable de la experiencia de estar vivas. Aun así, crecemos rodeados de mensajes que nos invitan a buscar la vía de escape más rápida, a no sentir, a pasar página, a hacer como si nada doliera. Doler no es fácil, y es comprensible que intentemos evitarlo. Pese a eso, cuando el dolor físico o emocional se manifiesta, en realidad, no hay escapatoria. Parte del problema con el dolor, es que no lo comprendemos , de modo que que no hemos aprendido a vivir con él.
El dolor no es un castigo, ni una prueba. Es una señal de que algo en nosotras pide ser atendido.
Y si revisando nuestra propia relación con el dolor vemos que todavía hoy no sabemos doler en “ Paz”, ¿Cómo vamos a acompañar a otras personas en esa experiencia?
Vivimos el dolor, el duelo, la enfermedad... como interrupciones a la vida, en vez de como parte de la vida. Este cambio de orientación marca la diferencia a la hora de acompañarnos unas a otras en el camino de vivir. El dolor de nuestros seres queridos, su vulnerabilidad, pueden ser puertas para ponernos en contacto con lo propio y aprender a vivirlo desde de un estado de aceptación y, porqué no, celebración cuando se pueda.
La pregunta natural que nos suele venir a la cabeza es: ¿pero CÓMO se hace eso? ¿Qué herramientas, tips, recursos hay?
La única forma de estar con el dolor —propio o ajeno— es estando presente. Es en un estado de atención radical y regulación donde nuestras presencias pueden convertirse en medicina.
Desde ahí, parte de la energía defensiva que suele buscar escapatoria puede invertirse en encontrar recursos que amplíen la experiencia y permitan dejarse tocar por el potencial alquímico del dolor en el campo vincular. El dolor tiene mala fama, porque —valga la redundancia— duele. Pero también es la puerta de entrada a una dimensión más sensible de la vida y hacia unos vínculos más profundos.
Durante dos sesiones trabajaremos con:
– Cómo nos posicionamos frente al dolor propio y ajeno.
– Qué nos resulta insoportable del sufrimiento de quienes amamos.
– Qué confundimos con “ayudar”, “salvar” o “acompañar”.
– Cómo escuchar sin resolver.
Recuperar recursos creativos, somáticos y vinculares que nos permitan acompañar(nos) con más honestidad, apertura y cuidado.
Usaremos propuestas expresivas, conversación compartida y trabajo somático.
No hace falta tener experiencia previa. Solo el deseo de explorar con otras.
📄 Un PDF con prácticas para antes, durante y después del acompañamiento a un ser querido.
🎶 Listas de reproducción específicas para diferentes momentos de dolor (y orientación para crear las tuyas).
🖋️ Propuestas para armar tus propios recursos de sostén.
Cuando: 25 y 26 de Octubre (Sábado-Domingo)
Donde: Zoom
Horario: De 10 a 13h
Precio: 60€
Descuentos importantes para grupos de amigxs y familiares de personas enfermas que quieran realizar el taller juntxs*
RESERVA TU PLAZA AQUÍ
Sabemos que “estar presentes” suena sencillo. Pero hay escenarios verdaderamente desbordantes.
Acompañar a alguien en el umbral de la vida, en una recaída, en la pérdida de sentido, puede removernos hasta el fondo.
Este taller busca entrenar la posibilidad: la de estar contigo mientras estoy conmigo.
Para eso, necesitamos reconocer cómo funcionan en nosotras los recursos, las evitaciones, las defensas.
No tanto desde un marco teórico (que también), sino comprendiéndolo en el cuerpo, en la experiencia.
Su recorrido comenzó en el campo artístico: estudió serigrafía artística e ilustración. Se formó durante cuatro años en Arteterapia Humanista en la EAM, y profundizó en Terapia Gestalt (3 años, Gestalt Girona) y Psicoterapia Transpersonal (2 años, FCI). Ha continuado formándose en trauma y artes aplicadas a la salud.
Desde hace más de diez años facilita espacios grupales centrados en la creación, el cuerpo y el dolor. En los últimos ocho años ha acompañado también procesos individuales en consulta particular. Su experiencia se ha centrado especialmente en el acompañamiento a personas del colectivo lgtbiqa+, personas en situaciones de enfermedad, vejez, duelos corporales y final de vida.
Ha coordinado el voluntariado Bac Cuinetes Guinardó de Barcelona Actúa, (cocinado para personas en riesgo de exclusión social) y ha sido voluntaria para la Asociación Española Contra el Cáncer.
A personas que han atravesado experiencias de enfermedad, duelo o crisis.
A quienes acompañan a alguien en situaciones de vulnerabilidad, dependencia o final de vida.
A quienes desean ofrecer su presencia como gesto de cuidado, ya sea en el ámbito personal o como voluntarias.
A familiares, amistades o acompañantes que sienten que cuidar a veces las desborda y buscan formas más sostenibles de estar cerca del dolor.
A cualquier persona que quiera revisar su forma de acompañar y cultivar una presencia más consciente y respetuosa.
🟡 Este taller no es una formación profesional.
No busca capacitar en acompañamiento terapéutico
Un taller para iniciarnos en otra mirada al acompañamiento de la vida y el dolor.
En esta carta, Itziar escribió algunas palabras sobre nuestra relación con “ayudar”
El importe abonado no es reembolsable.
Al realizar la reserva, aceptas estas condiciones.
*Salvo problemas de salud debidamente justificados, en que se ofrecerá que el importe abonado se utilice como crédito para otra actividad de Casa Faro, sujeto a disponibilidad y valoración individual.
We use cookies to improve your experience and to help us understand how you use our site. Please refer to our cookie notice and privacy statement for more information regarding cookies and other third-party tracking that may be enabled.